La transparencia empresarial, una exigencia social

La actualidad empresarial está caracterizada por el fenómeno de la ‘infoxicación’, las famosas fake news y un ambiente de altísimo nivel de desconfianza a nivel global. Por ello, en un entorno complejo y cambiante como el actual, la gestión de la reputación es una herramienta clave para la generación de confianza y un mecanismo fundamental para garantizar la diferenciación de las compañías a largo plazo.

Se quedó atrás en el tiempo la posibilidad de decidir cuál información se haría pública y cuál no, de forma recurrente suceden escándalos caracterizados por la difusión masiva de información interna, privada o confidencial.

En paralelo, los ciudadanos y consumidores cada vez somos más exigentes sobre el nivel de información que esperamos tener, al igual que sobre las características del producto que compramos, las etapas del proceso de producción, los valores corporativos de la empresa que lo fabrica y sus políticas de sostenibilidad.

“Los consumidores actúan como defensores de las marcas en las que creen y como detractores de aquellas en las que no creen”.

Transparencia empresarial

Hace varias décadas que, en la valoración de las empresas, el valor de los intangibles tiene mayor peso que los activos tangibles, así que es evidente que la gestión de los intangibles del negocio es de altísimo valor estratégico y esos activos están directamente relacionados con la voluntad firme de considerar la gestión ética y responsable como un pilar fundamental para la consecución de los objetivos de negocio, a través de la generación de confianza en las sociedades que interactúan las empresas.

Por esto, la toma de decisiones de los altos directivos empresariales debe considerar los procesos de comunicación permanente, la transparencia en sus actuaciones y buscar siempre fortalecer la confianza de los distintos stakeholders a través de un plan estratégico con cinco focos:

  1. Comunicación general sobre la actividad de la organización.
  2. Comunicación económica financiera.
  3. Buen gobierno corporativo.
  4. Comunicación sobre sostenibilidad.
  5. Relacionamiento estratégico con stakeholders.

Estos procesos no son solo para los stakeholders externos, los públicos internos son fundamentales para poder lograr altos niveles de confianza dentro de las organizaciones que ayuden a fortalecer la credibilidad y legitimidad de las organizaciones.

Es imprescindible que nos comuniquemos de forma responsable, lo más directa posible, con una narrativa propia y creíble, que traduzca fielmente el propósito, la identidad y la singularidad de la empresa.

Hay múltiples estudios que reflejan que la sociedad y los consumidores esperan empresas y marcas con alma, más humanas, más éticas, que valoren su contribución a la mejora social del entorno en el que operan.

Hoy, los procesos de compra de bienes y servicios son un acto político. Según el reporte “Brand Intimacy Study 2018” de MBLM, más del 75% de los consumidores compra marcas que comparten sus valores, evidenciando que hay una creciente demanda social de empresas más sostenibles y más transparentes.

Un estudio reciente de Accenture Strategy refleja que las empresas que no actúen en consonancia con las convicciones de los clientes deberán pagar el precio. El 62% de los consumidores expresa que se siente decepcionado por las palabras o acciones de una marca respecto a un asunto social y se queja sobre ello; el 47% de los consumidores se distancia de la marca con la que se siente frustrado, y el 18% nunca le devuelve su confianza.

Estos datos reflejan que los consumidores son partes interesadas muy valiosas que exigen transparencia a nivel corporativo, y esperan promesas, productos y servicios llenos de significado. Actúan como defensores de las marcas en las que creen y como detractores de aquellas en las que no creen.

Estas son algunas de las razones por las cuales la transparencia empresarial está cada vez más presente en el debate público y se ha convertido en una exigencia de la sociedad. Es por ello que las empresas de avanzada consideran la transparencia un eje de competitividad y parte esencial de su estrategia de negocios.

Juan Carlos Roldán para Martes Financiero
Partner – Head of C-Suite Advisory Services
jroldan@komunikalatam.com
LinkedIn: Juan Carlos Roldán

Entradas de blog más recientes