Necesidad del consumidor Modelos de negocios centrados en la necesidad social del consumidor

La continuidad de los negocios y esa visión de largo plazo que tanto añoramos está amenazada. Hoy las estadísticas, las tendencias y las proyecciones que todos usamos para analizar y definir los modelos y estrategias de negocio perdieron vigencia, porque muchas cosas cambiaron y estamos en un proceso de ajuste que tomará tiempo.

El reto está en cómo analizar un mercado y una sociedad que se están comportando diferente y van a seguir cambiando de manera importante.

Para tener clientes, para tener talento, para tener proveedores y para tener aliados, las empresas deben volcarse a comprender la realidad de cada una de sus principales audiencias, y rediseñar el modelo de negocio, no viendo al cliente como un eslabón para el logro de sus objetivos, sino como el centro y la razón de existir de la empresa.

Esta teoría debe aplicarse no solo a los temas relacionados con rentabilidad, sino también a los relacionados con creación de valor social y ambiental.

Se acabó la posibilidad de diseñar estrategias en grandes salones o en video llamadas con grupos selectos, y se hace inminente escuchar de una manera mucho más profunda y abierta a las personas relevantes para la empresa, aquellas que forman parte e incluso las que contribuyen con su RSE y sostenibilidad.

¿Por qué? Porque en su nueva realidad, en sus necesidades y en la capacidad de la empresa de crear una experiencia y brindar una solución está la continuidad de los negocios.

La incertidumbre, el miedo, la aversión al riesgo, la resistencia al cambio, el interés personal, las ganas de volver a lo que teníamos y conocíamos, la falta de visión por lo colectivo son factores que pueden nublar el entendimiento de los líderes y todos debemos hacernos conscientes de ello, para trabajar con empatía, humildad, apertura y creatividad para diseñar el mejor camino que promueva negocios responsables, transparentes y éticos, que creen valor económico, social y ambiental.

Necesidad del consumidor

La necesidad del consumidor

Y viene la pregunta obligada: Esto, ¿cómo pueden aportar las empresas? No hay recetas únicas, ni responsables aislados, ni líderes mesiánicos ni es posible tampoco dejarlo a una suerte histórica a la que seguramente muchos apelamos esperando equivocadamente que regresemos a las condiciones de la vida antes de la pandemia. Es necesario trabajar desde lo individual hacia lo colectivo, compartiendo como norte el objetivo de no dejar a nadie atrás, para cerrar brechas, construir igualdad, generar tejido social y promover la interconexión de los diferentes actores de la sociedad en pro del desarrollo inclusivo.

En este sentido, desde todas las esferas, incluyendo la empresarial, debemos impulsar la creación de Ciudadanía Responsable y Participativa, capaz de actuar de manera individual y capaz de organizarse para diseñar las mejores soluciones para cada equipo, empresa y/o comunidad. Sólo así se promueve la dignidad del ser humano y el desarrollo inclusivo.

En paralelo, rescatemos la participación gremial honesta y enfocada en el fortalecimiento sano de cada uno de los sectores de la economía, porque allí hay un gran músculo que puede nutrir el desarrollo de políticas públicas y ser una plataforma para promover que sus agremiados tengan análisis sectoriales de materialidad y incluyan en sus negocios la gestión de sus impactos.

Promovamos y seamos parte del dialogo constructivo de los diferentes sectores y las alianzas estratégicas como la palanca para maximizar el impacto de las inversiones que permitan reactivar la economía y recuperar el gran impacto social de la pandemia.

Hay una gran tarea por delante, y tenemos todo para completarla. Solo debemos comenzar por asumir la responsabilidad individual y aceptar que hay muchas cosas del pasado que debemos corregir y ahora es inminente ocuparse de hacerlo para seguir adelante.

Fuente: Artículo original de Paulina Rodríguez para Martes Financiero
Partner – Head of RSE, Sostenibilidad & ESG Impact
prodriguez@komunikalatam.com
Linkedin: Paulina Rodríguez

Entradas de blog más recientes