“Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros”
Rafael Echeverría
Ontología del Lenguaje
Nuestra sociedad experimenta cambios constantes y acelerados que muestran una pluralidad cada vez más diversa y compleja, sobre la que hay un mayor nivel de conciencia, pero en donde hay aún mucho camino por recorrer.
A pesar de las numerosas iniciativas para promover la diversidad y la inclusión aún encontramos ejemplos, en nuestro uso diario del lenguaje, de palabras, expresiones y/o imágenes que pueden alimentar el prejuicio hacia grupos de personas y/o colectivos. Basta revisar los titulares de los medios de comunicación, por no entrar en detalles de lo que podríamos encontrar en redes sociales y concursos ampliamente televisados: “Septuagenario fue asaltado por extranjero” “Pareja de lesbianas fue atacada en el Metro …” “Ciudadano de “color” es culpable de …” “Ciudadano de nacionalidad “X” cometió el delito tal …” entre muchos otros ejemplos comunes.
La comunicación inclusiva no pasa por el detalle del uso de artículos o sustantivos en femenino y masculino; va mucho más allá, se trata de respetar a la persona desde su condición de persona sin el uso de calificativos que puedan discriminarle por su edad, sexo, identidad de género, raza, país de origen, religión, capacidades, condición socio-económica e incluso nivel jerárquico dentro de una organización.
Esto implica un gran desafío, porque es necesario desmontar paradigmas y costumbres alrededor del uso del lenguaje. Tomar conciencia es un buen punto de partida, así como considerar en nuestra comunicación las alternativas que pueden explicar un mismo evento sin necesidad de recurrir a etiquetas. Y es que construimos realidades a través del lenguaje y reflejar la diversidad en nuestra comunicación nos ayudará a construir un mundo más justo e inclusivo.
Mundo inclusivo

5 tips para una cultura organizacional más inclusiva
- Somos personas en primer lugar y por encima de todo.
- El respeto como premisa básica: trate a las personas como le gustaría ser tratado.
- Empatía: piense ¿cómo me sentiría yo en su lugar?
- Elija siempre ser amable incluso cuando esté en desacuerdo.
- Lidere con el ejemplo: sea usted el modelador de una conducta y comunicación inclusiva.
Todos nuestros productos de RSE y Sostenibilidad los puedes ver aquí.
¿Quieres que los procesos en tu organización sean más inclusivos? ¡Podemos ayudarte! Ingresa aquí
Ana Carrasquero
Gerente de Consultoría – Head de Comunicaciones Internas & Employee Engagement
acarrasquero@komunikalatam.com
LinkedIn: Ana Carrasquero
Entradas de blog más recientes

Lo que debes saber del cambio climático
Inicio Lo que debes saber del cambio climático Huella de Carbono, Calentamiento Global y Cambio Climático… algunos conceptos muy usados desde hace algún tiempo y

¿Por qué la sostenibilidad no solo es un asunto de grandes empresas?
Inicio ¿Por qué la sostenibilidad no solo es un asunto de grandes empresas? Hace poco participé en una conversación donde, con gran franqueza, una ejecutiva

¿Cómo la materialidad aporta a la estrategia de sostenibilidad?
Inicio ¿Cómo la materialidad aporta a la estrategia de sostenibilidad? Cada vez más las empresas entienden que deben incorporar dentro de la gestión del negocio