Stakeholder engagement: comunicar para construir

Frecuentemente, al elaborar el reporte de sostenibilidad, las empresas pasan por la laboriosa tarea de recopilar datos y generar el informe, para después solo publicarlo en su página web y compartirlo con algunos de sus grupos de interés.

Sin embargo, lo que realmente agrega valor es identificar espacios de diálogo que nutran el análisis de los resultados. Y para ello se requiere una estrategia de relacionamiento con tus grupos de interés (stakeholder engagement).

El valor estratégico de los reportes que pocos aprovechan

Los reportes comunican información clave sobre las acciones corporativas de la empresa, si fue realizado de manera correcta, estableció diálogos en el análisis de materialidad para conocer y entender las expectativas y necesidades de los principales stakeholders, midiendo el impacto de las principales iniciativas corporativas, convirtiéndose en un importante recurso para crear y mantener relaciones de confianza con sus audiencias clave.

¿Qué debes considerar en tu estrategia de comunicación y diálogo sobre el reporte de sostenibilidad?  

Primero, identifica los stakeholders que desees abordar.  Usualmente el mapeo incluye a colaboradores, comunidad, accionistas, clientes, proveedores, gobierno, y medios de comunicación.

Segundo, define el tipo de aproximación. En otras palabras, qué relación se quiere tener con cada grupo, dependerá del objetivo y marcará una estrategia diferente, como:

  • Estrategia de información: las acciones apuntadas a informar y/o monitorear.
  • Estrategia de respuesta: acciones que requieran de consulta o apoyo a las audiencias.
  • Estrategia de involucramiento: acciones que demanden colaboración y alianzas.

Es importante analizar las características de la relación al establecer esa conexión con las audiencias. No se trata de solo tenerla, sino entender el nivel de confianza, influencia y la capacidad de colaboración.

¿Cómo saber dónde está la relación con mis audiencias?

Stocker, F. et al. (2020) desarrolla una matriz que valora en sus ejes el número de stakeholders involucrados y la calidad de la relación.  

Reporte de sostenibilidad

Por ejemplo, las empresas “aisladas” (cuadrante inferior izquierdo), están en el nivel más bajo de su estrategia de relacionamiento ya que no conectan con un volumen alto de audiencias y tampoco tienen calidad en la relación. Mientras tanto, las empresas “generosas” (cuadrante superior derecho) están en el nivel más avanzado, mostrando una alta cantidad de audiencias involucradas y con relaciones profundas.

En este sentido, el dicho “calidad vs cantidad” es relevante. Una empresa “enfocada” (esquina inferior derecha) aborda a pocas audiencias, pero su nivel de relacionamiento es profundo, desarrollando acciones que requieren colaboración y trabajo en conjunto, mientras que el otro extremo, una empresa “presumida” (esquina superior izquierda), se comunica con muchas audiencias, pero a un nivel superficial y sin mucho interés de colaboración.

La matriz que nos brinda Stocker sirve como una herramienta para identificar donde estamos dentro del cuadro, y evaluemos hacia dónde queremos enfocar nuestra estrategia de relacionamiento de nuestro reporte de sostenibilidad. ¿Queremos abordar a más audiencias o queremos dirigir estas relaciones a conexiones más colaborativas?

En Komunika hemos desarrollado una metodología robusta para socializar tu reporte de sostenibilidad y generar conversaciones de valor con tus grupos de interés que ayuden a nutrir la estrategia y sirva de insumo para las decisiones estratégicas de la alta dirección. La comunicación de los reportes de sostenibilidad es una de las diferentes oportunidades en los cuales puedes estrechar relaciones con tus audiencias clave.

Escríbenos y te ayudamos a vincularlo con tu estrategia de comunicación.

Flor Picota
Consultora 
fpicota@komunikalatam.com 
Linkedin:  Flor Picota

Entradas de blog más recientes