¿Cuál es el dilema frente a la recuperación? Individualismo o interdependencia

Frenar el avance de la pandemia y comenzar lo más pronto posible la carrera de la recuperación económica y social son el norte que tendremos todos por un buen tiempo. Esta carrera por la recuperación requiere trabajo articulado de los países, de los sectores, de las empresas, de las familias y de las personas: es lo único que garantizará el logro del objetivo.

Lograr las mejores soluciones amerita que cada uno aporte su experiencia, su creatividad y su solidaridad en un proceso de colaboración donde todos ganemos. Esto significa que las empresas tendrán que incorporar en sus planes de negocio el concepto de triple impacto: económico, social y ambiental.

Durante la última década hemos tenido una crisis generalizada de confianza, y el estudio Spring Update del Edelman Trust Barometer 2020: Confianza y la pandemia de Covid-19, revela que la mitad de los encuestados consideran que las empresas están fallando, al haber priorizado la ganancia sobre el bienestar de las personas.

Preocupa que solo el 38% creen que las empresas están haciendo un buen trabajo anteponiendo el bienestar de las personas a las ganancias; sólo el 39% considera que las empresas protegen realmente a sus empleados del Covid-19, y sólo el 38% considera que están apoyando a pequeños proveedores y negocios para mantenerse activos.

Este mismo estudio refleja que el 75% de las personas considera que los gobiernos son los responsables de dar una respuesta para la reactivación; y tienen altas expectativas en relación con las ONG, considerando que deben avocarse recolectar fondos y apoyar a la gente que está sufriendo. Sin embargo, el estudio menciona que 7 de los 11 mercados consideran que las ONG no están preparadas para hacerlo.

En paralelo, el peso de la desigualdad social salió reflejado, porque el 67% de los encuestados cree que las personas con menos educación y recursos tienen mayor riesgo de contraer enfermedades y sufrir peores consecuencias.

La sociedad es un tejido de personas, un enjambre de ideas extraordinarias que nacen cada día buscando adaptar y brindar soluciones a situaciones cuya prioridad ha cambiado en esta nueva realidad. Debemos orientar esa creatividad y esa resiliencia en mantener, crear y hacer crecer negocios que generen empleo y eso solo se logrará si el foco del negocio se gira hacia las nuevas prioridades de las personas, en la nueva realidad del entorno y alineado con las políticas públicas de cada país.

Muchas cosas importantes se han acelerado con la pandemia: La inversión en sistemas de salud, la inserción de tecnología en la educación y los negocios, pero sobre todo, la necesidad de construir un sistema económico que busque la prosperidad de manera inclusiva, donde el sentido del éxito se redefina y no se enfoque sólo en la generación de utilidad a los accionistas, sino que incluya en la ecuación la generación de bienestar a las personas, tanto de la empresa como de la comunidad.

Hoy es más importante que nunca, velar por mantener las condiciones de un empleo digno, aplicar las medidas para prevenir contagio, encontrar esquemas que garanticen educación de calidad, invertir en organización comunitaria, cuidar el medio ambiente, e impulsar la creación de tejido económico y social, como factores relevantes para el desarrollo inclusivo.

Interdependencia

Necesitamos una sociedad donde las personas no permitamos ni avalemos con nuestras decisiones de compra actitudes irresponsables, no solidarias, discriminatorios, abusivas y ni siquiera indiferentes. La situación es grave, la crisis compleja, por lo tanto, la indiferencia y el individualismo no tienen cabida. Por eso, en Sistema B, impulsamos la interdependencia como uno de los motores de la reactivación económica y social.

Aceptar la interdependencia nos coloca en una posición diferente al momento de tomar decisiones, porque implica que aceptamos que solos no llegaremos muy lejos, que dependemos de otros actores con los que debemos complementarnos y cooperar para lograr una relación ganar-ganar con visión de largo plazo.

Internalizar que no hay negocio prospero en una sociedad deprimida, nos compromete a todos en el gran reto: No dejar a nadie atrás. Asumamos cada uno nuestra cuota y avancemos con acciones concretas, incluyentes y efectivas.

Conoce más sobre Business Continuity en nuestra página web.

Artículo original de Paulina Rodríguez publicado por Martes Financiero
Partner – Head of RSE, Sostenibilidad & ESG Impact
prodriguez@komunikalatam.com
Linkedin: Paulina Rodriguez

Entradas de blog más recientes