Lo que debes saber del cambio climático
Huella de Carbono, Calentamiento Global y Cambio Climático… algunos conceptos muy usados desde hace algún tiempo y relacionados con la sostenibilidad ambiental, pero ¿Realmente comprendemos de dónde vienen?, ¿Cuál es su significado? y ¿Por qué necesitamos entenderlos?
En este artículo encontrarás:
- Los conceptos principales sobre el cambio climático.
- Cambio climático y sus consecuencias.
- Panamá y su compromiso con el cambio climático.
- Más allá del Carbono Negativo.
Todos los seres humanos dejamos una huella en nuestro andar por el Planeta Tierra. No siempre es tan positiva como creemos, pues cada actividad individual o como sociedad, genera impactos en el ambiente. Cuando esos impactos son dejados en el entorno sin la debida gestión es cuando no sólo las personas, sino las comunidades, las empresas, las instituciones y los países afectamos el equilibrio natural de lo que nos rodea.
Primero, empecemos por algunos conceptos básicos:
Efecto Invernadero: Nuestro planeta es capaz de albergar vida gracias a una temperatura apropiada para su desarrollo y sobrevivencia; y esto se logra por los gases acumulados en la atmósfera, que funcionan como un filtro de los rayos UV del sol, dando lugar a lo que conocemos como “efecto invernadero”. Sin esto, el poder del calor del sol quemaría toda la vida en el planeta.
Gases de Efecto Invernadero: Son los gases que se generan de manera natural o por la acción humana, que forman parte de la atmósfera y que ayudan a absorber la energía infrarroja del sol haciendo la tierra habitable. Algunos de estos gases son:
- Vapor de agua,
- Óxido nitroso,
- Metano,
- Ozono y
- Dióxido de carbono (CO2).
Calentamiento Global: Inicia con la primera revolución industrial, alrededor del 1760, con la quema de combustibles fósiles como parte esencial del desarrollo de nuevas maquinarias. La mayor generación de gases de invernadero ha impactado el delicado balance del efecto invernadero generando un incremento de más de 1.2 grados en la temperatura global.
Cambio Climático: Es la variación en la temperatura terrestre respecto al promedio conocido que permite la subsistencia de todos los seres vivos que la habitan.
Esta variación de la temperatura ha producido graves consecuencias como:
- Acidificación del agua por el alto contenido de CO2 en el ambiente.
- Fenómenos meteorológicos cada vez más devastadores.
- Afectación en la biodiversidad: migraciones y amenaza de extinción de cientos de especies.
- Aumento en frecuencia e intensidad de olas de calor y frío.
- Deshielo y aumento del nivel del mar.
- Migraciones humanas forzadas por efectos del cambio climático.
Huella de carbono: es el indicador ambiental global utilizado para medir los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, lo que incluye actividad industrial individual, organizaciones o eventos que generan gases de efecto invernadero y que son lanzados a la atmósfera.
¿Por qué estos conceptos son necesarios? Todos ellos son la suma de diferentes agentes que están cambiando las condiciones de la vida en el planeta. Por ejemplo, el incremento del CO2 (gas de efecto invernadero) es la causa del 80% del aumento en la temperatura (calentamiento global), por lo que éste se utiliza como medida estándar al hablar sobre estos temas (Huella de Carbono o Huella de CO2).
Pero no todo son malas noticias. Los países miembros de las Naciones Unidas adoptaron en el 2015 los objetivos de desarrollo sostenible, que buscan reducir y controlar los efectos del cambio climático para lograr un futuro mejor y sostenible para todos. Estos los esfuerzos van dirigidos a evitar a toda costa que la temperatura global aumente 2 grados, y mantenernos en el margen de 1.5 grados o menos, mientras trabajamos en adaptarnos a los inminentes efectos del Cambio Climático.
Las consecuencias de la crisis climática
Actualmente, con 1.2 °C de calentamiento en el planeta, el efecto agravante del cambio climático ya se está sintiendo en diferentes aspectos de la vida humana.
La crisis climática magnifica los desafíos humanitarios como la inseguridad alimentaria y disponibilidad de recursos como el agua potable. Produce cambios en los fenómenos climatológicos haciéndolos cada vez más extremos y desastrosos, descritos por el Foro Económico Mundial como el segundo riesgo más grave para los próximos 2 años.
Adicional, los efectos del cambio climático no se quedan solo en la adaptación climatológica, sino que afectan aspectos sociales, como la economía y los balances fiscales de los países, especialmente aquellos en etapa de desarrollo o ubicados en zonas críticas como América Latina, África y el sudeste asiático.
Bajo este contexto, se convierte en una necesidad mapear los riesgos y diseñar planes de acción efectivos para prevenir, reducir y mitigar los impactos en las operaciones de negocio y la vida de las personas.
Panamá y su compromiso con el cambio climático
Panamá, en el año 2015, firma y se adhiere al Acuerdo de París, un tratado internacional surgido en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a través de 3 objetivos principales:
- Limitar el aumento medio de la temperatura global a 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
- Redoblar esfuerzos para no superar la medida de calentamiento global de 1,5 grados a final de este siglo.
- Alcanzar la neutralidad climática en 2050 (lograr absorber de la atmósfera la misma o mayor cantidad de gases de efecto invernadero que son emitidos de manera natural o por la acción humana).
A 6 años de su entrada en vigor (noviembre de 2016), Panamá se ha levantado como un modelo regional de acción y cumplimiento gracias a la iniciativa del Ministerio de Ambiente y a las organizaciones que han apostado por el compromiso de contribuir al futuro sostenible del país.
Es así como se da inicio en el año 2021 al programa Reduce Tu Huella Corporativo – Carbono (RTH Corporativo), donde organizaciones públicas, privadas y civiles toman acción en la gestión de sus huellas de carbono. Esto permite levantar data actualizada y transparente para la preparación de los informes de la Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (NDC), priorizando estos 10 sectores:
- Energía.
- Bosques.
- Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.
- Sistemas Marino-Costeros.
- Biodiversidad.
- Agricultura.
- Ganadería y Acuicultura Sostenible.
- Asentamientos Humanos Resilientes.
- Salud Pública.
- Infraestructura Sostenible y Economía Circular.
Panamá entregó su primer reporte en el año 2016, el segundo en el año 2020 y actualmente se encuentra preparando la tercera actualización para incrementar la ambición de los compromisos nacionales para reducir las emisiones de GEI, según lo establecido en el Acuerdo de París.
Más allá del Carbono Negativo
Panamá junto a Bután y Surinam, forman parte de una lista global de 3 países “carbono negativo”. Esto significa que, a través de su cobertura boscosa y sus cuerpos de agua, incluyendo pastos marinos y manglares absorben la cuota de gases de invernadero que produce el país.
“Actualmente un 54% de su nuestra zona económica exclusiva en territorio marino se encuentra protegida, además de contar con 33% de cobertura boscosa protegida en nuestra superficie terrestre” (Fuente: Ministerio de Ambiente, 2022).
Sin embargo, el calentamiento global no reconoce fronteras, y se asume que el mecanismo de defensa natural no siempre será lo suficientemente efectivo para contrarrestar los efectos de calentamiento global provocados por las grandes cantidades de GEI emitidos de manera industrial.
El Programa Reduce Tu Huella Corporativo – Carbono permite identificar, calcular, reportar y verificar la información referente a los Gases de Efecto de Invernadero (GEI) emitidos por las organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil.
Su principal meta es guiar a los participantes a incorporar una línea base de medición de sus impactos frente a su contribución al cambio climático, conociendo primero la magnitud de su huella de carbono e hídrica, para luego poder adentrarse progresivamente en una ruta de reconocimiento e implementación de medidas de mitigación, reducción y compensación de esa huella hasta alcanzar la meta de la neutralidad de Carbono.
Ser una empresa activa y comprometida en el programa RTH Corporativo permite:
- Mejorar a la eficiencia operativa
- Acceso a oportunidades de reducción o mitigación costo-efectivas
- Contribuir de manera responsable a un problema global
- Participación en mercados de carbono
- Levantar indicadores y planes alineados con los criterios de sostenibilidad ESG
- Ser más atractiva para inversionistas
Puede interesarte: La sostenibilidad no es un asunto solo de grandes empresas
Si tu organización desea formar parte de este programa y necesitas guía o apoyo en la comprensión y evaluación de sus distintos niveles de compromiso, en Komunika Latam contamos con un equipo experto de profesionales que podrán acompañarte en el proceso de evolución hacia la consecución del triple impacto económico, social y ambiental por un mejor Panamá y mundo.
¡Contacta con nosotros hoy!
Emily Brown
Consultora
ebrown@komunikalatam.com
LinkedIn: Emily Brown
Entradas de blog más recientes
¿Por qué la sostenibilidad no solo es un asunto de grandes empresas?
Inicio ¿Por qué la sostenibilidad no solo es un asunto de grandes empresas? Hace poco participé en una conversación donde, con gran franqueza, una ejecutiva
¿Cómo la materialidad aporta a la estrategia de sostenibilidad?
Inicio ¿Cómo la materialidad aporta a la estrategia de sostenibilidad? Cada vez más las empresas entienden que deben incorporar dentro de la gestión del negocio
¿Qué nos enseña la serie “Machos Alfa” sobre los sesgos de género?
Inicio ¿Qué nos enseña la serie “Machos Alfa” sobre los sesgos de género? “Machos Alfa” es una serie producida por Netflix que cuenta la vida