Inteligencia artificial y la gestión de riesgos empresariales

Inteligencia artificial y la gestión de riesgos empresariales 

Cuenta la antigua fábula que un granjero encontró una misteriosa lámpara mientras trabajaba su tierra, al limpiarla, emergió de ella un genio que le ofreció concederle un deseo, con una única condición; cualquier cosa que pidiera, su vecino recibiría el doble. El granjero luego de mucho pensar pidió al genio perder un ojo.

Cuando pienso en la IA me es inevitable imaginarla como esa lámpara de los deseos, ese genio que nos brindará la certeza que busca todo Administrador de Riesgos (ERM por sus siglas en inglés).

Pienso en la IA como esa herramienta final que permitirá a los ERMs (Enterprise risk management) manejar insumos y análisis amplios, vigentes, prácticamente en tiempo real que lleven a conclusiones y recomendaciones acertadas para la mitigación de riesgos, contingencias y crisis, al tiempo que se catapulta al negocio a lograr sus objetivos comerciales más ambiciosos.

Solo como un ejemplo, en mi experiencia como ERM, después de la materialización de un riesgo, solía analizar los datos históricos disponibles sobre ese evento (parte primordial de la doctrina) y en más del 90% de los casos llegué a la conclusión de que, si hubiese existido una herramienta de análisis y alertas subyacente, la predicción de la materialización de dichos riesgos y/o crisis habría sido absoluta.

La IA y los desafíos en la gestión de riesgos en una empresa

Cualquier ERM, quien es el responsable de gestión de riesgos, enfrenta a diario decenas de retos y desafíos, para nombrar algunas están:

  • Recolectar la mejor y más cercana información sobre el entorno;
  • Tener las fuentes internas y externas correctas para los eventos que pueden impactar al negocio;
  • Analizar amplia y profundamente la data recolectada;
  • Brindar los análisis correctos para las audiencias correctas y en el momento correcto;
  • Transmitir en justa dimensión lo que debe preocupar a los tomadores de decisiones.

En ese sentido, imaginemos por un momento lo que significa que haya una herramienta 24/7 omnipresente, analizando constantemente todas las fuentes de información disponibles, analizando los datos, corriendo escenarios, probándolos y emitiendo alertas tempranas cuando sea pertinente sobre cada riesgo de la agenda.

Esa capacidad, esa lámpara maravillosa llamada IA, es hoy una realidad potencial. Entonces, ¿qué hacer con ella?

¿Cómo implementar la gestión de riesgos en una empresa usando la IA?

Algunas oportunidades son:

  • Automatizar la recopilación de datos, el análisis de riesgos y la generación de informes: Esto libera recursos humanos esenciales para que se dediquen a actividades de orden estratégico.
  • Definir los elementos esenciales de información y la identificación de las mejores fuentes de información interna y externa. Esta acción toma gran cantidad de recurso humano hoy día, entrevistas, recolección de datos, estructuración de la información y análisis, entre otras. Todo esto, con algoritmos de aprendizaje e inteligencia artificial, hará mucho más eficiente, rápido y efectiva la data.
  • Predecir o proyectar riesgos futuros analizando datos históricos y tendencias actuales. A través de una mayor efectividad en la evaluación de los riesgos, tanto internos como externos, analizando la data comentada en el punto anterior e identificando los patrones y tendencias que los ERMs hoy no logran identificar en datos masivos y desagregados.
  • Ayudar a tomar mejores decisiones sobre la gestión de riesgos. Al analizar con mayor profundidad la exposición y probabilidad de cada riesgo. Esto permite mejorar la priorización y el uso de recursos en los esfuerzos de mitigación de riesgos pre y post materialización.
  • Automatizar alertas tempranas, cuando las variables de riesgo determinan que es posible la materialización de un riesgo o la detonación de una contingencia o crisis. Al mismo tiempo, apoyar en la identificación de Black Swan (un evento de riesgo mayor altamente improbable que diverge más allá de lo que normalmente se espera y es extremadamente difícil de predecir con un impacto masivo) que pueden afectar el negocio.
  • Reducir los costos asociados con la gestión de riesgos y crisis, así como aquellos asociados a riesgos y crisis materializados.

Pero todo esto tiene un prerrequisito que, como responsables de la administración de los riesgos, es ineludible, la necesaria y correcta regulación de la IA. Y si bien, ya se dan los primeros pasos en los Estados Unidos de la mano de la Casa Blanca y con la participación de empresas tan importantes en el desarrollo como lo son Amazon, Microsoft, Google y OpenAI, entre otras, es necesario, desde el foro de cada ERM, promover una regulación amplia que incluya empresas, Estado y sociedad, especialmente en:

  • Los alcances de su uso,
  • Cuáles son los límites morales de su uso y,
  • Como sacar el mejor provecho, logrando la mayor suma de bienestar para la organización, para los individuos y para la sociedad.

Si no, existe el riesgo de ser como el granjero: usar el poder de estas herramientas para dejar ciego al vecino.

Constantemente les digo a mis hijos que “no hay desarrollo de la humanidad hecho desde la individualidad”. Los logros alcanzados por la raza humana desde el despertar del Sapiens se basan en nuestras fortalezas como grupo.

Desde nuestra capacidad de transmitir el conocimiento adquirido a través de generaciones hasta los desarrollos tecnológicos más avanzados, todos requieren acuerdos y compromisos entre individuos. La inteligencia artificial (IA) no es excepción, si la consideramos como una herramienta con capacidades casi infinitas para el desarrollo humano, es menester llegar a acuerdos, definir la correcta regulación para su uso, mejorar la relación y posición de los entes económicos con el entorno, al tiempo que logran los mejores y más amplios objetivos comerciales y se apoya y acelera el desarrollo de la civilización.

Para conocer más sobre gestión responsable y efectiva de riesgos y crisis visita nuestra web: Gestión de riesgos y manejo de crisis

Javier Velázquez
Director Asociado – Oficina México
jvelazquez@komunikalatam.com
Linkedin: Javier Velásquez

 

Entradas de blog más recientes